lunes, 28 de septiembre de 2015

CLASE 5, ESTUDIO DE LA IMAGEN

Comenzamos la clase hablando sobre la importancia de que como alumnas y alumnos de Bellas Artes sepamos analizar, construir y contextualizar las imagenes.

El lenguaje que predomina en nuestra sociedad es un lenguaje visual. Es un medio natural de expresion y es comun a todas las lenguas.

Las personas, objetos o cosas en si mismas son realidades. Una imagen es la representación de algo real. Ademas nos sirven para informar, comunicar, conocer el pasado, etc.

Asimismo, la idea que se tiene de algo esta por encima de la imagen. Esta idea puede tener diferentes grados de realidad, denominados grados de iconicidad. El grado mas elevado será aquel que encierre mayor semejanza con la realidad, por tanto cuantos mas sentidos esten involucrados en la imagen, mayor sera la realidad que podamos percibir sobre ella. Para ello nos encontramos con diferentes tecnicas como el video, la fotografia, la escultura, el dibujo, etc.

En la siguiente imagen podemos observar imágenes de una manzana con grados  de iconicidad diferentes, de menos a mas.

Diferentes grados de iconicidad de una manzana.
 Imagen extraida de: http://cuartovisual.blogspot.com.es/2013/03/las-imagenes-son-representaciones.html 



Al examinar una imagen es importante: MIRAR à VER à PENSAR à ANALIZAR (en este orden).

Previamente, es preciso tener en cuenta  las diferentes aplicaciones que pueden tener, tales como: persuasiva, comunicativa, informativa, simplificativa, comparativa, decorativa, poética, para el entretenimiento, o como protesis de nuestro cerebro que no se perciben a simple vista, por su velocidad, por su tamaño o por estar situadas a gran distancia. A partir de aquí se pueden analizar las imágenes teniendo en cuenta:
  • Material: si es un dibujo, una foto, su composición, su textura…
  • Semantica: preguntándonos que quiere decir, por que ha empleado determinados colores y luces…
  • Que me quiere transmitir esa imagen.


EJERCICIO: DOS TALLERES EN TORNO A REFLEXIONES SOBRE LA COMPLEJIDAD DE LA IMAGEN


El primer taller fue realizado antes de comenzar con la explicación sobre la imagen.
La clase fue dividida en diez grupos. Cada grupo tenia que construir una imagen con diferentes elementos que tuviera en ese momento, tratando de transmitir un mensaje lo mas claro posible para que fuera entendido por el resto de los grupos, sin dibujar ni escribir nada.
Una vez construidas, cada grupo fue observando las imagenes, tratando de interpretarlas.
Estas son las diferentes construcciones de imagenes que realizo cada grupo:


Grupo 1

Grupo 6
Grupo 2

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 9

Grupo 3

Grupo 7

Grupo 10
Grupo 8


Una vez vistas todas las imagenes, se pusieron en comun algunas de las interpretaciones que cada grupo habia dado, para compararlas con la intencion inicial aquellas y aquellos que la habían creado. En este momento  se pudo percibir la complejidad de cada imágenes; la dificultad de transmitir un mensaje concreto y la amplia interpretacion que se le puede dar a cada imagen dependiendo de la observadora u observador.
Por ejemplo, en mi grupo interpretamos la imagen 6 como una representación simbolica de las diferencias sociales y la brecha existente entre personas ricas y pobres. Sin embargo, lo que quisieron trasmitir era una representación de los años de estudio de Bellas Artes, el proceso de crecimiento en estos cuatro años y todo lo que queda por aprender.
A partir de aqui concluimos la importancia de tener una idea concreta previamente y utilizar elementos sencillos para conseguir una vision clara de lo que se quiere transmitir.

El segundo taller se realizo al final de la clase. Tres participantes observaron una imagen durante unos minutos mientras el resto de la clase estaba fuera. Una vez transcurrido este tiempo trataron de explicarnos lo que habian visto con palabras. A continuacion dibujamos individualmente lo que interpretamos de lo que nos habian contado previamente.
Mi dibujo, muy diferente de la imagen que nos habian explicado


Con este ejercicio se concluyo la dificultad de expresar con palabras las imagenes y sus variadas interpretaciones dependiendo de la persona observadora.


CLASE 4, TEORICA SOBRE COLOR

En esta clase Maria Jesus refleja la dificultad que a veces podemos encontrar en el lenguaje al tratar de descrinir un color, que muchas veces se nos queda corto para expresarlo o definirlo.
Pantone. Imagen extraida de: 
http://www.weblook.org/lsd/cursos/curso_info.php?id=15

A partir de aqui muestra la importancia de los Pantone, que son tablas que definen todos los colores. Sirven para comparar unos con otros y asi saber exactamente cual es el color. Cada marca tiene su propio color registrado, haciéndolo exclusivo y no pudiendo ser utilizado por otras marcas.



Otro aspecto muy importante a tener en cuenta cuando trabajamos con el color es la interacción del color, que manifiesta que un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado. Por ejemplo, nuestra percepcion visual del mismo tono de verde puede variar si se encuentra rodeado de colores oscuros o claros.

A la hora de utilizar un color, sera necesario tener en cuenta: El contraste visual, la similitud con la realidad, la influencia del contexto social y el contexto simbolico.

Para neutralizar un color: utilizaremos la mezcla de colores complementarios.

Mezclas sustractivas à NEGRO.  Tienden a la entropía, a lo oscuro. Es la que se realiza con pigmentos de los colores cian, magenta y amarillo. Pero los pigmentos mezclados sustraen (absorben) previamente la luz entre si.

Mezclas  aditivas à LUZ.  La mezcla de colores luz.  Al mezclar los tres colores primarios obtenemos blanco. Con la mezcla de los tres colores (azul, verde y rojo) y sus combinaciones podemos obtener cualquier color. Con la mezcla de los tres obtenemos blanco.

El complementario de un color primario es aquel secundario en el que no participa (ejemplo: el complementario del rojo es el verde).


El adyacente de un color es aquel secundario en el que si participa (ejemplo: el rojo y el naranja).


EJERCICIO CLASE

Intervencion sobre la revista Harpers Bazaar, Septiembre 2015


Gama de rojos
Gama de azules
Gama de marrones y ocre


Gama de marrones y ocre

domingo, 27 de septiembre de 2015

CLASE 3, PALETA BASICA DE COLOR Y MEZCLAS

Comenzamos la clase creando la paleta básica de color con los colores primarios en el siguiente orden:
  • Amarillos: amarillo limon y amarillo cadmio
  •  Rojos: rojo cadmio y rojo carmin
  • Azules: azul ceruleo y azul ultramar


A continuacion Maria Jesus explica distintas tecnicas con las que vamos a crear los colores secundarios (naranja, violeta y verde), indicando las diferencias que encontraremos al mezclar unos con otros, obteniendo colores mas o menos potentes con distintas tonalidades. Las mezclas deben realizarse con la espatula, nunca con el pincel.
  •  Verde: 
    • Amarillo limon + azul ceruleo
    • Amarillo cadmio + azul ultramar
  • Naranja: 
    • Rojo cadmio + amarillo cadmio
    • Rojo carmin + amarillo limon
  • Violeta:
    •  Rojo carmin + azul ultramar
    • Rojo cadmio + azul ceruleo

A partir de aqui podemos conseguir colores con matices diferentes variando las proporciones de las mezclas.

Colores como el rojo de sevilla o el marron y el verde esmeralda son muy dificiles de conseguir mediante las mezclas. Una manera alternativa de conseguir tonalidades diferentes de verde es mediante la mezcla de los colores negro y amarillo.

El color ocre lo utilizaremos para hacer claros, al igual que el blanco. Mezclando estos dos colores se obtiene el color más claro de la paleta. Por el contrario, el negro mas negro de la paleta se consigue mezclando rojo carmin y verde esmeralda, neutralizando uno con otro.

Al trabajar con los colores es muy importante tener en cuenta la percepcion visual del observador, ya que, dependiendo de factores como los colores que tenga cerca, la luz, el brillo, etc., se puede percibir el mismo color de maneras diferentes.


Igualmente, jugando con los colores, las formas, y los contrastes de unos con otros se dan diferentes efectos visuales como el color de imagen persistente (mirando fijamente un punto rojo), mezcla optica (de dos o mas colores, que se ven combinados sin estarlo), etc. 

Una vez explicado esto, pasamos a la practica y pudimos ver la mezcla de colores realizada por Maria Jesus, creando una paleta basica de color, que posteriormente realizamos cada alumno y cada alumna de manera individual en nuestro cuaderno.

Ejercicio 3. Paleta basica de colores primarios y secundarios

Por ultimo, Maria Jesus explico el ejercicio de El Libro de Color que tenemos que ir haciendo para entregar al final del cuatrimestre que constara de 72 dibujos que seguiran estas caracteristicas basadas en nulicromias, monocromias de los colores primarios, mezclas para obtener os colores secundarios y una serie de bicromias, tricromias, tetracromias y pentacromias especificas.


martes, 15 de septiembre de 2015

EXPOSICION 1, EL FINAL DE LA OSCURIDAD Y LO DIVERSO (SALA AMADIS, INJUVE)

La exposicion estaba compuesta por una serie de obras realizadas por antiguos alumnos y alumnas de Bellas Artes. Cada una ocupaba su espacio correspondiente, en el que se veian reflejadas diferentes personalidades de sus creadoras y creadores. A traves de estas obras y empleando diferentes tecnicas y materiales expresaban algun tipo de critica social, una union entre arte, naturaleza y sociedad, o incluso una muestra tangible de lo que no podemos ver.

En un primer momento aunque algunas de estas obras me llamaron la atencion, apenas era capaz de interpretarlas o de hacerme una idea de que era lo que querian transmitir.

Posteriormente, fuimos viendo una a una y cada artista nos fue explicando el significado que tenia su obra y la  del resto de artistas que no estaban en ese momento. Visualmente me llamo especialmente la atencion la obra de Juan Jurado, que consiste en una serie de collages en tres dimensiones.


Sin título. Collage de fotografía en
tres dimensiones sobre papel. 2015

Con cierta intencion critica hacia la sociedad en la que vivimos expresa con sencillez la sobresaturacion de informacion, en este caso de imagenes, a la que continuamente estamos expuestas y expuestos. Imagenes que relatan sucesos impactantes como puede ser la muerte,y que apenas nos producen sensaciones. Nos hemos acostumbrado a ver tantas cosas que al final no nos paramos a mirar ninguna.




Sin título. Collage de fotografía en tres dimensiones sobre papel. 2015


A traves de estos collages contrasta diferentes imagenes y fotografias,  mezclando lo desastroso incluso desagradable con otras mas pulcras y finas, jugando con los colores y sobreponiendo unas imagenes con otras.


Otra obra que a primera vista no me llamo la atencion pero que tras la explicacion del autor me parecio interesantisima fue la de Milad Nouiouat Marche de gros le BATOIRE

Consta de dos imagenes extraidas de internet: una fotografia y una imagen del lugar donde ha sido tomada dicha fotografia, y una serie de dibujos realizados sobre papel continuo.

Marche de gros, Batoire. 2015

Milad Nouiouat manifiesta como el dibujo permite una contemplacion meticulosa de la imagen. Como poder analizar sociologicamente la sociedad mediante una fotografia, a traves de los elementos que deja. Como observando el orden o desorden, el cableado, el estado de los vehiculos y las calles que a primera vista no percibimos, y comparandola con otras sociedades, podemos hacernos preguntas y sacar conclusiones.  Esta observación tan minuciosa la realiza desmontando la imagen a traves del dibujo, extrayendo diferentes planos y objetos al papel.

CLASE 2, PAUTAS PARA HABLAR EN PUBLICO

Maria Jesus empieza la clase presentando el Diagrama de Gantt como herramienta util para organizarnos en la en la entrega de trabajos, examenes, etc.

Seguidamente ha explicado una serie de pautas para hablar en público que hemos puesto en práctica en la misma clase, pudiendo comparar el antes y el despues.

Estas pautas se basan en:
  • Comunicacion no verbal: dando mucha importancia a la mirada, haciendo recorridos visuales por toda la audiencia; la ropa, que deberá ser adecuada al lugar en el que estemos; y la postura, el lugar que ocupas, la manera en la que sales.

  • Dicción: utilizar un volumen adecuado, no hablar muy rápido y tratar de modular la voz. 

  • Organización del discurso:


1.       Quien eres y que haces ahi
2.       Presentar el discurso, contar el discurso y hacer un resumen de lo que has contado
3.    Indicar ya has terminado de hablar mediante alguna frase que de por finalizado el discurso

Ejercicio 2. Ficha de como hablar en publico


CLASE 1, PRESENTACION

En esta primera clase, Maria Jesus se ha presentado y ha compartido, a grandes rasgos, parte de su trayectoria y alguno de sus trabajos.

Posteriormente, ha presentado la asignatura Análisis de la forma, la luz y el color, y ha explicado  la guia docente, los contenidos, el funcionamiento de la clase y el sistema de evaluacion.

Como primer ejercicio, cada alumno y cada alumna se creara un blog donde subira resumenes de cada clase y de los trabajos correspondientes a estas, adjuntando alguna fotografía. Asimismo sera necesario asistir a varias exposiciones que posteriormente seran explicadas y comentadas directamente en el blog.

El sistema de evaluacion sera un tanto complejo, en el que ademas de ella, la clase sera dividida en pequeños grupos, y tambien evaluara el trabajo de cada compañero o compañera.


Finalmente, ha definido la importancia de la asignatura como “las patas del arte”,  donde algunos aspectos los comprenderemos con el paso del tiempo.